viernes, 15 de abril de 2016

LA INDUSTRIA CULTURAL EN EL MERCADO OTAVALEÑO




Por: UMINA QUIMBO

“Un emprendedor ve oportunidades allá donde otros solo ven problemas”. Michael Gerber.


LA INDUSTRIA CULTURAL EN EL MERCADO OTAVALEÑO 


Uno de los paradigmas del desarrollo Otavaleño, y siendo este motivo de varias investigaciones de identidad, de costumbre, de tradición siendo estos elementos culturales han hecho que existan espacios a la vez de discusión de propios y extraños, dando motivo a la pregunta, ¿Qué es una industria cultural en el mercado otavaleño?; ¿Qué es el mercado otavaleño?; ¿Quiénes son los otavaleños?; ¿Cómo llegaron a posesionar su mercado?; y ¿ Cuál la relación a la industria cultural?.

Para explicar este comportamiento debemos iniciar explicando quienes son los Otavaleños, y para ello se debe manifestar que conforme el reconocimiento del Estado es parte de la nacionalidad kichwa el pueblo Otavalo, con su propia identidad idioma costumbres y tradiciones, y esta particularidad data el hecho de que el idioma Kichwa en la antigüedad conforme memorias colectivas era un idioma de comercio.

Dado en varias circunstancias que existe una diferencia total con los pueblos del sur del Ecuador, en donde dichos pueblos son resultado de una conquista Inca así como descendientes directos de los mismos, si continuamos hacia el sur a países como Perú y Bolivia nos vamos a encontrar con idiomas como el Kechua, el Aymara en cuyos dialectos y morfemas existen palabras kichwas, confirmando que el pueblo Otavaleño lleva en su sangre la comercialización.

A  la vez siendo un pueblo que se acento en donde actualmente se encuentra el lago San Pablo, que por circunstancias del colonialismo y por su habilidad al comercio de donde derivan costumbrismos como textilería, música, danza han permitido su involucramiento en el status social de aquel entonces, creando un sincretismo y el aprecio por ende de las personas de un status económico e interétnico de aquel entonces.
Haciendo que su saber sea valorado y reconocido permitiendo que a la década de los años sesenta , setenta , ochenta , pequeños grupos de otavaleños inician buscando mercado en la capital del país, aventurados a Colombia, Venezuela , Chile, y posteriormente Estados Unidos y de allí al mundo. Permitiendo la interrelación con otros pueblos otras costumbres otros idiomas e incluso matrimonios y nuevas nacionalidades.

Este conocimiento de lo no propio y por ende experiencia hace que el otavaleño vuelva a lugar de origen que los vio nacer, en donde el recurso económico de su trabajo  es invertido, llegando a tener el calificativo de embajadores innatos, y este mismo hecho hace que sin  tener conocimientos de nivel educativo en muchos casos ni primaria sean grandes empresasarios en diversos campos de sus conocimiento como lo es cine, fonografía, teatro etc.

Sin embargo todo su trabajo aunque no entiendan el significado de una industria cultural o que es un diseñador o desconozcan de la normativa legal, sus trabajos siempre llevan esta particularidad como es el planificar, el diseñar, el trabajo en equipo, el trabajo empresarial logrando que Otavalo sea un icono a nivel mundial por sus motivos de identidad y orgullo de pertenencia, han hecho que actualmente incluso existan académico Kichwas de alta preparación.

Permitiendo por la necesidad existente que el Kichwa estratégicamente se haya preparado en Universidades no solo nacionales si no internacionales, haciendo que sus derechos sean reconocidos por el Estado no solo ecuatoriano, y proponiendo nuevas maneras de trabajo con estrategias de memorias colectivas en conocimiento empresarial ahora generado a proyectos. Sin embargo este pueblo ha crecido social y económicamente no con la ayuda del Estado, si no particularmente.

Procesos que ya existían en estos conocimientos en el cual el Estado trata recientemente de generar en Política Publica Nacional, creando en el año 2007, siendo el Ministerio de Cultura y Patrimonio para el posicionamiento de conceptualizaciones (Decreto Ejecutivo Nro. 5 de 15 de Enero del 2007, Cuaderno 2, y 3 Políticas Culturales del Ecuador) sensibilización de que el arte elemento cultural no es solo motivo de gasto sino también de inversión  por ende permitiría ganancias como lo hace la industria cultural del cine Mexicano.

Dada estas circunstancias que existen es necesario que se puedan generar como en el caso del cine que es parte de una industria cultural, no solamente sea desarrollado en pequeños cortos sino en novelas que en líneas permita la venta de las costumbres de las tradiciones, sus vivencias  de sabios como los Yachaks, pero contadas desde una óptica comercial como lo hacen los grandes cines de Hollywood.

En el caso de la fonografía otro elemento de la industria cultural a la existencia de varios espacios profesionales de grabación se puede generar un nuevo estilo musical que permita competir en espacios como Viña del Mar entre otros. Haciendo que el músico no solo se encierre en su San Juanito si no innove nuevas propuestas de mercado.

La identidad un emblema que no se pierde, revitalizado y fortalecido por diversas instituciones nacionales e internacionales han permitido el crecimiento del orgullo de pertenencia y trabajos como actualmente desarrollan los gobiernos locales en fomentar con políticas publicas la industria cultural lineadas al sistema nacional de cultura siendo la primera a nivel nacional y declarada capital intercultural, como es Otavalo.

Otavalo, 15 de abril de 2016

No hay comentarios:

Publicar un comentario